Durante estos meses la vida nos cambio y si bien es cierto que muchos hemos sacado lo mejor del momento, existen realidades inauditas entre el miedo del virus y la inseguridad, ya no se sabe cual es peor, en mi caso he tenido la oportunidad ver de cerca dos casos en donde la inseguridad causa tanto daño como el virus, lo cierto es que en cualquiera de los casos la única opción es continuar y aprender a vivir con ello, mi aporte como rehabilitadora de la mano y miembro superior es retornar a mis pacientes en función para la independencia durante el día a día con virus o sin el.
Paciente de 40 años quien sufre caída desde su propia altura en medio de un asalto y como consecuencia presenta fractura de pelvis y muñeca lo que la incapacita para caminar y actividades de autocuidado, situación que también te cambia la vida en segundos.


La paciente asiste a consulta por primera vez cinco semanas después de su cirugía en mano con pérdida completa de la movilidad y en silla de ruedas, dependiente de su acompañante, presenta edema y perdida de fuerza como resultado de su proceso quirúrgico, desconocimiento de su proceso y miedo para realizar actividades que requieren el ponerse de pie.


Dentro de todo el caos en el sistema de salud recibió su asistencia medica especializada y vemos muy buenos resultados en el proceso de cicatrización que se encuentra en marcha,
sin embargo el temor a lo desconocido hace que la paciente presente ansiedad durante su proceso mas aun cuando el cirujano no tiene la posibilidad de realizar la continuidad de consulta postoperatoria y ella debe buscar un medico nuevo para sus controles, donde se encuentra con respuestas hostiles y desmotivadoras en cuanto a su recuperación con frases como: ¨debe aprender a realizar todas sus tareas con la otra mano¨.
Iniciamos nuestro proceso con una paciente cooperadora, fuerte y con ganas de recuperar su independencia, en medio del dolor y las risas aquí estamos en semana ocho con un buen pronóstico de recuperación porque la paciente asiste a sus consultas, realiza los ejercicios en casa y esta motivada para su recuperación viendo cada día su mejoría.


Así que vamos en el camino logrando día a día con un poco más de movilidad una actividad más de autocuidado como caminar, bañarse y vestirse sola, peinarse, comer con su mano dominante lo que produce en ella una gran sonrisa muy motivadora en mi quehacer profesional.
Entonces que fue lo que hicimos fue manejo de dolor y edema con laser a 8 julios para ayudar a la reparación y recuperación del tejido, laser a 4 julios para control de edema y mejorar el deslizamiento del tendón extensor del dedo índice que realmente ha sido la mayor dificultad por el dolor, también utilizamos ultrasonido pulsátil de 1mz a 0.5w/cm2 por 5 minutos en región del flexores y extensores de la muñeca para control del tono muscular y en mano para edema utilizamos ultrasonido de 3mz a 0.5w/cm2 por 5 minutos para control de edema, iniciamos fortalecimiento de musculatura intrínseca de la mano con electro estimulación, el calor y el frio también han sido nuestros aliados, realice manejo de movilidad de las articulaciones del carpo por medio de movilización articular grado I con progresión a grado II, incentive la movilidad activa de hombro codo y cadera con ejercicios funcionales, se realizaron ejercicios de descarga de peso y retroalimentación de la marcha y progresión para subir y bajar escaleras de manera alterna, la movilidad en casa la paciente la ha trabajado con ayuda de elementos como el martillo, elemento que me recuerda la pasión con que mi profesora Adíela Estrada me enseño mucho de lo que hoy aplico en mi practica, también utilizamos un apuntador que debe llegar a puntos específicos donde la movilidad es el objetivo y la propiocepción en mano se inicio con elementos como laberinto hecho a mano, muy divertido.



Para concluir, en lo personal me he adaptado a la nueva realidad y en medio de todo este proceso cuando veo mejorar a mis pacientes se lo mucho que vale la pena continuar.
El otro caso que me impacto profundamente es un paciente con trauma por arma de fuego en asalto, quien es valorado con el objetivo de buscar opinión en probabilidades de progresión más rápida y funcional, se encuentra en rehabilitación por cuenta del sistema del servicio de salud, en mi opinión su proceso esta en curso, pero es indiscutible las limitaciones que pueden estar presentes, especialmente para su hobbie (BMX), sin embargo he visto tantos progresos maravillosos en pacientes con pronósticos reservados que pienso que todo es posible y se debe trabajar para lograr los objetivos.







