A pesar de los avances en tecnología y medios de diagnóstico en nuestro país los pacientes siguen consultando por dolor que afecta su calidad de vida y en estado de frustración por falta de diagnóstico.
En el cuerpo contamos con un tejido de soporte y conexión llamado fascia, miofascia, tejido aponeurótico, tejido conectivo; que no es tenido en cuenta en el momento de hacer el análisis para los diagnósticos médicos dejando pasar por alto su gran importancia, la fascia es rica en receptores y nociceptores que alertan el sistema nervioso de cualquier cambio de posición en las articulaciones y estructuras del cuerpo, generando una mayor carga y por ende demanda energética.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28584816

Una forma sencilla de probar el balance y/o las disfunciones del cuerpo que generan sobrecarga sobre las articulaciones se puede analizar con la descripción de la fisiología articular de Kapandji: refiriéndose a la estática lumbar en posición bípeda (de pie) cuando el apoyo es simétrico con el apoyo en los dos miembros inferiores (piernas) en la zona lumbar vista de perfil se ve una curva denominada lordosis y vista de espalda es rectilíneo (normalidad), en cambio en posición de apoyo asimétrico o “en jarra” mayor en una pierna que en la otra la zona lumbar presenta un concavidad hacia el lado del apoyo (disfunción). esto quiere decir que la pelvis del lado del apoyo se ve mas alta y es quien esta recibiendo mayor carga, lo que afecta la articulación saroiliaca y coxofemoral (cadera) generando una compensación ascendente con inflexión de la región lumbar de la columna y concavidad opuesta (hacia el lado de no apoyo) de la columna dorsal lo cual se evidencia en el hombro descendido del lado del apoyo, en la región de la columna cervical la concavidad es del lado del apoyo es decir en el mismo sentido de la cuerva lumbar. Lo que no es una sorpresa ya que el cuerpo busca el equilibrio en cuanto al centro de gravedad para mantener su función a costa de lo que sea. Con esta compensación podemos encontrar síntomas latentes en cualquier zona de la columna como en hombro, codo y muñeca.
El cuerpo obedece a tres leyes según Busquet:
- Equilibrio: Se sacrifica
- Economía: Aumenta el gasto energético
- Confort (no dolor): Prioridad
De aquí la relación del equilibrio con el dolor y la habilidad para el manejo terapéutico.
Ahora de la teoría a la experiencia: para analizar y tratar fácilmente tu imbalance o desequilibrio corporal necesitas dos pesas y la conciencia en tu tratamiento, así que los siguientes videos y la postura dan evidencia de lo escrito anteriormente:



Si bien es cierto que se requiere de mayor precisión en la toma de fotografías, tecnología y calibración en las pesas también es cierto que en mi consulta ha sido de gran utilidad y se evidencian cambios desde el primer tratamiento, en cuanto al tratamiento la efectividad depende de la habilidad en el razonamiento clínico, ya que el patrón puede cambiar y la aplicación de los diferentes métodos de terapia manual serán según la necesidad individual del paciente.
Pero también es cierto que, si eres consciente de este desequilibrio en casa puedes manejarlo con elementos como bosu o cojines para manejo de equilibrio y propiocepción, con las mismas pesas o con entrenamiento en Pilates.
Videos: