¿Existe identidad de Fisioterapia en Colombia? ¿Quiénes somos los fisioterapeutas en Colombia?

Como tarea, durante mi especialización en Terapia Manual Ortopédica, escribí este ensayo, consciente del desconocimiento existente en la población colombiana sobre la función y las habilidades de los fisioterapeutas, nuestro saber es un misterio para la población y es un misterio cargado de desinformación y mala información. Así que me anime a hacer visible lo invisible, a fortalecer nuestras raíces y divulgar una pequeña parte del recorrido que cada uno de los fisioterapeutas Colombianos a trasegado para lograr el objetivo de la profesión, al realizar, desde este documento, un aporte a la lucha que se da desde las Asociaciones de Fisioterapeutas, desde cada consultorio y desde la academia, para lograr el respeto profesional y el lugar dentro del esquema de salud al que está llamada la fisioterapia dentro de la sociedad Colombiana.

Hay hombres que luchan un día. Y son buenos. Hay otros que luchan un año. Y son mejores. Hay quienes luchan muchos años. Y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht.

En Colombia se empieza a hablar de fisioterapia con un estudio del movimiento corporal, en donde el doctor Lisandro Leyva reconoce el tratamiento racional de las fracturas y luxaciones, brindando importancia a los masajes y a los ejercicios que realizaban los masajistas y sobanderos en el hospital San Juan de Dios para tratar a los pacientes.  Lo que se evidenció cuando publicó elementos de la cinesiterapia y traumatología, en donde se entendió que el movimiento es trascendental para el tratamiento de la afecciones y dolencias humanas. (1)

Si nos remontamos a la historia en especial al año 1952 cuando transcurría una epidemia de Poliomielitis, podemos evidenciar que la Fisioterapia surge de la necesidad del ser humano para recuperar sus funciones físicas. En el contexto colombiano quien inicio el desarrollo de la Fisioterapia fue el doctor Juan Ruiz Mora, capacitando al personal del Instituto de Rehabilitación Franklin Delano Roosevelt, para que realizaran masaje y movilización a los enfermos,  lisiados, incapacitados o minusválidos, así llamados en la época. Entonces se institucionalizo la fisioterapia y se juro lealtad al medico. (2)

¨Vuestro deber en todo tiempo es guardar muy alta la ética profesional, la lealtad al médico, cuyas instrucciones estáis preparadas para desempeñar con lujo de preparación. Esta profesión es un poderoso auxiliar. De la medicina especialmente en ciertas ramas y vuestro concurso tiene que estar íntimamente ligado con el progreso del tratamiento médico y por lo tanto a él, al médico, debéis acatar en primer término y ser leales. Todos estos principios deben quedar bien grabados en el corazón de cada una de vosotras¨. (Revista ASCOFI, 1984, 32; énfasis añadido).

A partir del origen de la profesión, se pretende realizar un paralelo evolutivo, en donde, se evidencia el concepto médico y fisioterapéutico en el tiempo actual. A continuación cito el articulo Mitos Fundantes de la Fisioterapia, que brinda los conceptos de un grupo de profesionales en fisioterapia.

“El paciente no necesita esa cantidad de maquinas, el paciente no necesita toda esa cantidad de lujos, el paciente necesita cariño, ser una persona, ser tratado para su lesión así le hagan lo mismo que al vecino, pero es su lesión y es la más importante para uno en ese momento […] el trato personalizado es lo que alienta a la gente… el carisma, esa integridad con que uno se integra como profesional con el enfermo es muy importante, porque eso forma parte de la salud de un paciente, es importantísimo, es sumamente importante, es el amor que se le da a esa gente, porque la persona que está lisiada es una persona que en el interior está clamando, está llorando, por sentirse inválido… un buen profesional debe saber cómo se hacen las cosas, debe ser responsable… ojala hoy la quisieran como uno la quiso… terminé y soy muy feliz de haber estudiado esa carrera, muy feliz porque ha sido muy satisfactorio ayudar, y ha sido posible rehabilitar gente y hacerlas personas útiles a través de la fisioterapia, pues, después de una invalidez, entonces ha sido muy lindo, fue una experiencia muy linda…(2)

… Creo que es la profesión más linda […] siempre quise lo que hacía, lo quise con pasión y no a medias, ¡con pasión! […] Sí, todas nosotras con pasión, con pasión, y lo que hacíamos lo hacíamos bien, lo mejor que podíamos y con amor y con entusiasmo, ver que una persona se le escurrían las babas, por decirle algo, y ya no se le escurren, entonces era algarabía, llamábamos a todas las demás y le decíamos: mire que a fulanito ya no se le escurren las babas. Sí, era una emoción, una satisfacción, así después llegara el paciente y le dijera: la virgen del Carmen, la virgen de Chiquinquirá, la de tal, me hizo el milagro. Yo siempre les decía: el milagro pasó por estas manitas, ¿o no? … realmente, yo hablo mucho, muy lindo de lo que fue para mí, eso es algo que es imborrable para mí, porque fue fantástico, fantástico y da como tristeza pensar que eso pasó y no vuelve… Ojalá hoy día la quisieran tanto como uno la quiso… Otra afirma:  La fisioterapia es mi vida, ¡mi vida! (2)

La unión, la camaradería, la solidaridad entre las primeras profesionales son destacadas en el siguiente fragmento: …teníamos una gran amistad, trabajábamos en camaradería, nada de envidias, ni nada de eso, nada. Gozábamos con los éxitos de todas y gozábamos con el éxito del grupo que el servicio saliera adelante, que fuera lo mejor, que tuviera el mejor nombre, que no hubiera nada que desluciera todo ese grupo…” (2)

El cambio surge cuando la fisioterapia se define en 1976 a través de la ley 528

¨La fisioterapia es una profesión liberal, del área de la salud, con formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad, en el ambiente en donde se desenvuelven. Su objetivo es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento, así como la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta su ejercicio profesional en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así como en sus propias teorías y tecnologías¨.(3)

Continuando con el legado y apasionada tanto y más por mi profesión, comparto mi experiencia con unas entrevistas, de quienes cuentan con nuestro función y profesionalismo, queriendo resaltar, la importancia de los profesionales en Fisioterapia, desde una mirada de destacados médicos en función de la ortopedia, así:

Entrevista al Dr. Mauricio Morales, Médico Ortopedista y Especialista en Tobillo y Pie, quien ejerce en la Fundación Hospital Universitario Santafé de Bogotá,

Vengo trabajando como ortopedista desde hace 30 años, durante estos 30 años he trabajado con las terapeutas de diferentes maneras, primero como ortopedista general donde miraba y trataba diferentes patologías en diferentes articulaciones y en trauma y desde hace unos 20 años, vengo trabajando solamente la especialidad de pie y tobillo. La terapeuta es una mano derecha mía en todos los tratamientos, no solamente ortopédicos sino quirúrgicos, ya que considero que estas profesionales me ayudan  a que el resultado final de la patología q trato se vea muy bien favorecido  con la ayuda de ellas, yo hago mi parte que es la parte quirúrgica medica pero en la rehabilitación de la extremidad  hago un énfasis en particular a mis pacientes para a través de las doctoras puedan hacer la rehabilitación funcional de la extremidad afectada las considero unas profesionales muy importantes en mi ejercicio no vería mi trabajo bien hecho si, no tengo a mano… la participación de las terapeutas.

Entrevista al Dr. German Carrillo, Médico Ortopedista Especialista en Rodilla de la Fundación Hospital Universitario Santafé de Bogotá.

La fisioterapia y la rehabilitación es una parte fundamental en la recuperación de los pacientes tanto en un post operatorio como cuando han sufrido algún tipo de lesión del sistema musculo esquelético realmente es una ayuda invaluable, es un trabajo que realizamos sincronizadamente con los rehabilitadores y los fisioterapitas el cual nos permite confiar que el resultado final del paciente sea una recuperación rápida y efectiva de la función de su articulación que estuvo comprometida verdaderamente vemos una diferencia enorme entre los pacientes en quienes se les hace una adecuada rehabilitación y a quienes no, el periodo de rehabilitación y el periodo de recuperación yo diría que va en relación directa en un paciente por ejemplo a quien se le haya hecho el mismo procedimiento a quien se le hizo una buena rehabilitación y a quien no se le hizo una buena rehabilitación.

El articulo Fisioterapia en Colombia historia y perspectiva, centra su interés en saber que nos hace ser como somos y como podemos ser diferentes.  Yo, como fisioterapeuta apasionada por mi profesión, me pregunto, ¿por qué quieren que seamos diferentes? ¿Pará que diferentes?, ¿no somos suficientemente diferentes? Y a partir de estos cuestionamientos comienzo a responder lo que somos los profesionales en Fisioterapia o lo que soy yo como profesional… (1)

Somos seres humanos especiales y cuando digo humanos es en todo el sentido de la palabra, capaces de ponernos en los zapatos de los otros, con una capacidad de escucha única para dar la respuesta adecuada, somos amantes de la vida en todo su contexto, amamos a tal punto el ejercicio de la profesión que no consideramos si la remuneración cumple con los gastos operacionales, y en el propio ejercicio somos quienes creemos que todo es posible, luchamos hasta con la evidencia, porque al tener a los pacientes al frente, lo único que queremos es brindarle atención a sus necesidades, cuéstenos lo que nos cueste,  somos los que nos acostamos en suelo, hacemos las mímicas y gestos más ridículos, vivimos un poco despeinados y absolutamente cansados para lograr el cometido, somos los que vemos las cicatrices lindas, somos capaces de crear una herramienta con un cepillo de dientes, un cono de lana, una botella llena con arena y todo para la independencia de los pacientes, somos quienes sabemos de todo, para responder a los interrogantes infinitos de los pacientes y no somos médicos pero respondemos a todo lo que el paciente olvido preguntar al doctor y siempre tenemos las palabras mas alentadoras ¨parecemos porristas de la vida¨ y en los personal soy la mujer más feliz del mundo sabiendo que Dios me dio este don.

Lo que no podemos permitir es que la globalización nos cambie y nos vuelva parte de la economía; pero si, al ser tan absolutamente necesarios para el mundo deberíamos ser valorados y remunerados como lo merecemos.  Porque somos capaces de asumir el rol de un masajista, psicólogo, artista, médico, artesano, y por todo esto somos Fisioterapeutas.

Con todo esto, lo único que quisiera, es lograr que todos los fisioterapeutas amantes y apasionados de su profesión, como yo, entendieran de la misma forma en que me lo hizo entender la profe Alba Irene Sachica llevándonos al allá y poniéndonos en el acá… con el ejemplo más especial que he escuchado: ¨son una estrella que brilla como parte fundamental de un gran firmamento, con mayor resplandor, entendiendo que una no opaca las otras¨ por eso no podemos perder la esencia que nos hace ser quien somos! diferentes? o no?, Pero seguro que si muy especiales para la vida de todos aquellos que nos rodean.

Y, para responder a las preguntas iniciales los fisioterapeutas en Colombia somos un gran grupo de profesionales con una historia humana y enriquecedora identificados claramente con la profesión.

Quiero brindar un agradecimiento especial a los doctores Mauricio Morales y German Carrillo, por expresar lo que es para ellos la fisioterapia. A Alba Irene Sachica Historiadora, Docente de Terapia Manual y Desarrollo Humano de la Universidad de la Sabana, Por hacerme profundizar en mi esencia.

Bibliografía:

(1) Sarmiento M., Cruz I., Molina V. & Martínez A., (1994). Fisioterapia en Colombia – Historia y Perspectiva, Revista Ascofi, 39:7-11.

(2) Aristizábal S., (2005). Mitos fundantes de la fisioterapia en Colombia, Revista Ascofi, vol 50.

(3) https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *