
Cuando hablamos de la columna generalmente las personas piensan en la zona lumbar o baja de la espalda, a nivel mundial, esta descrita como una de las principales causas de dolor e incapacidad de la población, estas dolencias están relacionadas con diferentes eventos mecánicos, degeneración de los discos intervertebrales, las superficies articulares o cambios postraumáticos, que inician con procesos de auto-curación innatos, pero que, sin la intervención adecuada, se perpetúan, volviéndose una cadena de eventos infortunados y finalmente, llegan a estados de disfunción, incapacidad y depresión, por la sensación de falta de independencia en personas jóvenes y adultos mayores que prefieren mantenerse en estado de reposo para evitar dolor, lo que conlleva a un ciclo de pérdida de movilidad y aumento en sus dolencias con deterioro progresivo de sus tejidos.
A pesar de los esfuerzos de la ciencia por entender la biomecánica y cada una de las enfermedades presentes en la columna, aún se reportan porcentajes muy altos de afecciones en la población, lo que también propicia innumerables tratamientos que pueden llegar a tener éxito o no, por lo que es importante considerar que la columna cuenta con unas curvaturas fisiológicas para soporte de carga que son compensatorias a lo largo de la columna, a nivel lumbar y cervical la columna presenta una lordosis, la compensación existe en la región dorsal y sacra con una cifosis, lo que explica que la disposición de las articulaciones facetarías es diferente en cada una de ellas para permitir la movilidad requerida y que cada movimiento de estas articulaciones permite, a su vez, el gran movimiento de la columna para llegar a la función total, lo que podría compararse con un efecto domino, de igual forma es necesario tener en cuenta que, para mantener dichas curvaturas, los discos intervertebrales de la columna lumbar y cervical cuentan con un volumen diferente en su parte anterior, por lo que, al verse afectada la curvatura en las hábitos posturales, el disco entra en desventaja mecánica y de ahí parte la deshidratación y/o herniaciones discales, así, en mi experiencia, he comprendido que, si el paciente presenta un dolor lumbar, es necesario evaluar la espalda en todo su contexto, teniendo en cuenta que las posturas y disfunciones son únicas en cada paciente, tratarla de manera integral para devolver la fisiología natural, equilibrar la estructura para lograr la satisfacción del paciente con ausencia de dolor y recuperación de función para sus actividades.
Ahora bien, hablar de personas jóvenes con este tipo de disfunción, es solo la consecuencia de la demanda actual en las actividades deportivas y recreativas modernas, por lo que, en mi consulta, he visto como los jóvenes se frustran por las dolencia a su edad, con la consecuente depresión que genera el no poder alzar a sus hijos pequeños, entonces, pienso que es más fácil culpar a la edad de todos los desgastes y daños y veo la cara de decepción de los adultos, con todas las ganas de continuar sus actividades, pero limitados por un concepto un poco sesgado de la edad, más aún cuando la longevidad cada vez es mayor. Por lo tanto, utilizo un ejemplo en mi consulta como siempre con carros con el fin de generar conciencia a la prevención y el cuidado de tan invaluable y maravillosa maquina propia e irremplazable. ¿Cuándo compramos un carro y lo utilizamos en trocha o ciudad el desgaste es diferente? ¿El carro debe cumplir con algunas condiciones para cada uso? ¿se le hace mantenimiento al carro para cada caso? Ahora bien, nuestra carrocería muchas veces no recibe mantenimiento hasta que reporta alertas importantes, es como cuando utilizamos un carro sin un amortiguador, con freno de mano, al final de la historia va a fallar y los arreglos cada vez serán más y más costosos.
Uno de mis casos clínicos con evidenciado en imagen diagnostica, es un paciente joven con diagnóstico de lumbalgia en estudio de diagnóstico diferencial por su baja respuesta a tratamiento conservador, en TAC reporta espondilosis lumbar por lo que toman resonancia magnética con reporte dentro de límites normales.

Otro caso es una paciente adulta con antecedentes importantes de cirugía abdominal, imagen diagnóstica se evidencia escoliosis rotacional lumbar, con dolor referido a región cervico-dorsal e irradiado a extremidad inferior, por las características de dolor es una paciente que requiere seguimiento continuo, presenta altibajos en sus intervenciones, se mantiene activa en sus actividades cotidianas.

Dentro de las alternativas de tratamiento en fisioterapia encontramos gran diversidad lo que permite favorecer cada una de las etapas por las que atraviesan los pacientes, una de las alternativas de intervención efectiva para la columna, es la descompresión o tracción, la cual lleva a un estiramiento de los ligamentos intraarticulares permitiendo disminuir la presión intradiscal, como todos los tratamientos o intervenciones puede no ser el requerido para algunas personas, de ahí la importancia en una adecuada valoración por fisioterapia con un razonamiento clínico exhaustivo para llegar a la pertinencia del proceso de tratamiento acorde a la etapa por la que está pasando el paciente.
Mi propuesta como método de tratamiento preventivo y correctivo es realizar un Circuito de Potencialización Miofascial, iniciando con valoración, Terapia Manual Ortopédica con manejo de los tejidos blandos, tracción manual o mecánica según el caso y Pilates como actividad de mantenimiento por cadenas musculares.